Unknown
|
8/02/2011 11:39:00 p. m.
|
0
comentarios
¿Qué harán los Docentes?, ¿Qué hará el Colegio de Profesores/as?
Perspectivas de una lucha Histórica por una mejor educación pública para todos, democrática, laica y gratuita que laconvierta en un vehículo de inclusión social.
Los estudiantes están claritos y eso es lo más importante. Han logrado poner en la discusión cotidiana de la sociedad chilena conceptos ideológicos que hace un tiempo atrás formaban parte de los vocablos herejes o invisibles en el diálogo ciudadano: LUCRO, ASAMBLEA CONTITUYENTE, DESMUNICIPALIZACIÓN entre otros, propios de debates y seminarios especializados.
Desde el Colegio de Profesores se agradece la inclusión en primer plano, en las marchas; el garantizarle, por parte de los Estudiantes, un lugar en la mesa de conversaciones. Más, sabemos que nuestra imagen, diluida por el torbellino digno de la protesta juvenil, estaba en la conciencia de quienes conocen o miran la historia de luchas del magisterio por la defensa de la educación pública y de la profesión docente; de ahí que el sabernos merecedores de un lugar en esta contienda es Justo reconocimiento a lo que miles de docentes venimos planteando desde hace más de una década.
El colegio de Profesores está luchando con su experiencia y con un gran capital moral acumulado que es producto de décadas de movilizaciones y huelgas, donde la represalia también le ha significado desgaste institucional.
Lo anterior en un contexto de:
· Tres décadas de instalación de un sistema neoliberal que ha llevado a servicios vitales para la humanización tales como la educación, vivienda y salud; a los vaivenes de “los precios” del mercado.
· Una estructura jurídica congruente con un sistema de mercado violentamente competitivo, monopólico, impositivo y segregador, junto con una clase gobernante empresarial y/o de carácter “Profesional-tecnócrata” que desde diferentes esferas de poder (Gerencias empresariales, La Moneda y/o el Congreso) van dictando el rumbo que debe llevar el país.
· Una generación de Ciudadanos o Pueblo, que ha reconocido en sí su poder “Social Organizado”, sin necesidad de ser parte de una institución política ni esperar las coyunturas electorales.
· Lo anterior nos lleva a la convicción de que se va a PRODUCIR UNA GRAN CONFRONTACIÓN entre la “sociedad en Protesta” y los poderes neoliberales; una “Marcha” que empuja hacia la transformación profunda, logrando instalar conceptos complejos, de carácter ideológico, en el imaginario ciudadano, tales como LA IDEA DEL LUCRO o el ROL del Estado en los servicios públicos; todos ellos en un sentido contrario al avance depredador del mercado neoliberal. SE ESPERA POR TANTO UNA NATURAL COLISIÓN.
¿Qué propuesta hará el Colegio de Profesores?
· ¿Acompañaremos a los más convencidos en una marcha al todo o nada? (consigna de “Patria o Muerte”).
· ¿Seremos el agente Político-Institucional, que proponga negociar en reivindicaciones inmediatas, formación de comisiones técnicas que busquen respuesta para evitar la confrontación fratricida o la inmolación?
· ¿Promover la construcción de un cuerpo Político-Social, que sea control desde la base (Colegio, barrio, comuna, etc.) e influya en los resultados electorales próximo (Chantaje con los votos)?
¿Qué haremos como Docentes?
· Mantenernos como observadores del proceso, como ha sido en estas últimas manifestaciones.
· Ingresar a la contienda, buscando espacios de participación y aportando con acción a las movilizaciones y su organización, para aumentar la fuerza social organizada.
Frente a la lógica colisión de intereses ideológicos que están en juego, debemos buscar acumular capital político, orgánico, institucional; de tal forma de hacer un aporte a la ciudadanía organizada desde la pedagogía y desde el intelecto, desde nuestra acción docente; no basta con ser parte de la columna en la marcha callejera (Responsabilidad ciudadana), también deberemos ser, como docente, “facilitadores” para el debate, la reflexión y la toma de decisiones en el aula y por ende el colegio, para traer más democracia, más participación y más comprensión de los contextos en que se producen las transformaciones.
Esta salida política requiere de acciones “Formales” tales como:
· Organizar estructuras (Consejos escolares, federaciones de estudiantes, Centros de padres, entre otros).
· Exigir a parlamentarios y políticos locales, posiciones “cercanas” a las exigidas por los demandantes, de tal forma de acorralarlos en su propia ideología neoliberal y en su discurso demagógico.
· Continuar con la reforma de la estructura Colegio de Profesores, de tal forma que responda a la “confrontación” actual con dirigentes con fueros, con mandatos de las bases y organización de trabajadores de la educación activas capaces de negociar y controlar las condiciones laborales locales.
· Mantener una organización gremial que promueve espacios para el desarrollo de prácticas pedagógicas críticas, con vínculos nítidos con los aconteceres sociales: viendo el aula como un espacio de desarrollo integral de un sujeto, según sus talentos y proyectos como ciudadano que aporta con su acción a la pro fundación de la democracia.
ANTONIO ROJAS
PROFESOR
Category
:
colegio de Profesores Antonio Rojas
,
local
,
opinion
0 comentarios